Manes: “Para que la economía crezca, hay que invertir en educación, salud y ciencia”

Manes: “Para que la economía crezca, hay que invertir en educación, salud y ciencia”

24 de Noviembre de 2017 – Opinión del  Dr. Facundo Manes, Rector de la UF.

El neurocientífico Facundo Manes cerró ayer el 10° Encuentro de Líderes, realizado por El Cronista, Apertura e Infotechnology en La Rural. Destacó que los países desarrollados lo son porque antes invirtieron en desarrollo humano, ciencia, educación y salud. Empujó a la audiencia a tomar estos temas como agenda para presionar a los dirigentes políticos.

Con el énfasis puesto en la necesidad de invertir en educación, salud, ciencia y desarrollo humano, y eliminar la pobreza para que la economía crezca de modo sustentable, el neurocientífico Facundo Manes disertó ayer en el 10° Encuentro de Líderes en La Rural.

Durante una charla con el director periodístico de El Cronista, Hernán De Goñi, y el jefe de Redacción Horaco Riggi, el neurocirujano, que estuvo cerca de ser candidato a diputado por el PRO, hizo un llamado para que la Argentina “empiece a poner a la ciencia como materia de debate en la política pública”.

Los países desarrollados y prósperos no invierten como hobby en el desarrollo humano, la salud y la ciencia. Son desarrollados porque antes han invertido en la salud, en la educación, en discutir seriamente la pobreza, la ciencia y la tecnología”, destacó.

“Hay que invertir en conocimiento y desarrollo humano; sino no va a haber desarrollo económico sustentable. Es importante dedicarnos a la macroeconomía y a invertir en infraestructura, pero si antes no invertimos en desarrollo humano, en discutir la pobreza, no tiene sentido. Si vivimos en la pobreza sólo podemos reducirnos en pensar en lo inmediato, en cómo darle hoy de comer a nuestros hijos, no a largo plazo. Por eso hay que invertir en salud, educación ciencia y tecnología”, insistió.

“Somos una élite que piensa en sesgo, creemos que todos pueden pensar en la semana que viene, en las vacaciones, pero no, somos una minoría. En la Argentina, de 10 chicos de 10 años, cuatro tienen algún grado de malnutrición, lo que impacta en las conexiones cerebrales; así no tendrán posibilidad de aprender. La mitad de los chicos de 17 años vive en la pobreza. Eso genera un impuesto cognitivo”, subrayó.

Aseguró que para que los políticos tomen decisiones en este sentido, para que el crecimiento económico genere “bienestar en la vida de las personas”, es necesario que la sociedad tome la posta y presione para que se haga, porque no lo hará ningún dirigente político por sí solo.

Al referirse a la educación, sostuvo que se trató de “la única arma” que tuvo en su vida. Estudió en una escuela pública de su pueblo, Salto, donde convivían los hijos de los más ricos con los más pobres. “La diversidad que había es lo que hoy se valora de modelos educativos como el de Finlandia”, dijo. Y consideró que con la migración hacia las escuelas privadas el país está “perdiendo la diversidad en las aulas y eso impacta en la educación”.

Por otra parte, sostuvo que está “en contra de la grieta porque sirve para ganar elecciones, pero no para lograr la revolución del conocimiento” que necesita el país. “Los países son ricos por las ideas, por el valor agregado. No vamos a salir de la grieta si no hacemos un esfuerzo cognitivo de tener empatía con el otro”, remarcó.

Por último, sobre la omnipresencia de los celulares y la conectividad a toda hora, alentó a “volver a aburrirse, descansar, a la introspección”, porque, explicó, “cuando el cerebro no hace nada, hay circuitos que procesan cosas que atendimos cuando estuvimos concentrados”.

Extraído de: El Cronista.com

Compartir en: