Comité de Ética en Investigación de la Universidad Favaloro (CEI-UF)
El Comité de Ética en Investigación de la Universidad Favaloro (CEI-UF) tiene como misión principal proteger los derechos, la dignidad, la integridad y el bienestar de las personas que participan como sujetos en proyectos de investigación, asegurando el respeto de los principios éticos y de los derechos humanos durante todo el proceso de investigación.
El CEI-UF evalúa, de forma independiente y obligatoria, todos los proyectos de investigación que involucren seres humanos realizados en el ámbito de la Universidad Favaloro. Esto incluye investigaciones de realizadas por estudiantes de grado y posgrado, así como proyectos desarrollados por la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación. También son evaluados por el CEI-UF los proyectos en los que los propios estudiantes de la Universidad Favaloro participen como sujetos de investigación.
De acuerdo con la normativa vigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el CEI-UF también puede evaluar proyectos de investigaciones realizadas en otras instituciones, a solicitud de los investigadores responsables, cuando en las mismas no exista un Comité de Ética.
Las funciones principales del CEI-UF son:
• Evaluar los aspectos éticos, científicos y metodológicos de los proyectos de investigación.
• Supervisar la idoneidad de los equipos de investigación.
• Emitir decisiones vinculantes sobre la aprobación, la modificación o el rechazo de los protocolos de investigación.
• Realizar seguimientos periódicos de las investigaciones en curso.
• Evaluar y dictaminar, con carácter vinculante, sobre los cambios que podrían ser propuestos en protocolos de investigaciones en curso.
• Garantizar la confidencialidad de la información.
• Promover la formación en ética de la investigación en alumnos, docentes e investigadores
• Garantizar la educación y actualización continua en ética en la investigación de los miembros del CEI-UF.
Composición del CEI-UF
El CEI-UF es un comité independiente, multidisciplinario y multisectorial, con el objeto de asegurar la diversidad de perspectivas y garantizar el análisis imparcial de los proyectos.
Está integrado por profesionales de distintas áreas, incluyendo especialistas en investigación, derecho, medicina y representantes de la comunidad no vinculados al ámbito sanitario. También cuenta con miembros externos a la institución, con el objeto de garantizar la independencia y la objetividad en sus evaluaciones.
Cuando la complejidad y especificidad de un proyecto de investigación lo requiera, el Comité puede convocar a expertos externos, de reconocida autoridad en el tema, para consultas específicas.