Preguntas Frecuentes
¿Qué ventajas tiene estudiar Ciencias Biológicas en la Universidad Favaloro?
Algunas son:
- Estas en contacto directo con quirófanos experimentales, bioterio y laboratorios de biologÃa molecular, microscopÃa, anatomÃa e informática dentro de la Universidad, lo que te da una sólida base práctica.
- La Universidad Favaloro forma profesionales con la capacidad de integrar equipos de investigación en ciencias básicas de la salud humana, contribuir al desarrollo de proyectos ecológicos, controlar investigaciones clÃnicas en laboratorios farmacológicos y realizar todo tipo de actividades de investigación y desarrollo cientÃfico.
- Seguimiento tutorial personalizado durante toda la carrera.
¿Cuál es el campo laboral del Lic. en Ciencias Biológicas?
- Iniciarse en la carrera de Investigador CientÃfico en Instituciones públicas (CONICET) ó privadas.
- Incorporarse a organizaciones gubernamentales o privadas para contribuir al desarrollo de proyectos ecológicos tendientes a la preservación y recuperación de la flora y de la fauna, a la evaluación y control del impacto ambiental y sanitario de la industria en sus diferentes aspectos ó del aprovechamiento de los recursos naturales.
- Trabajar en el campo de la industria biotecnológica ya sea en instituciones públicas ó privadas.
- Ejercer la función docente en el área de la BiologÃa en distintos niveles educativos.
¿Qué orientaciones ofrece el plan de estudio?
- Orientación en BiologÃa Molecular en Ciencias Médicas.
- Orientación en EcologÃa y Medio Ambiente.
- Orientación en BiotecnologÃa.
¿Qué contenidos abarca cada orientación?
BiologÃa Molecular en Ciencias Médicas: La inmunogenética, la farmacogenómica, el diagnóstico molecular y el reciente desarrollo acontecido en el campo de las neurociencias como la neurociencia molecular y celular, han sido el resultado del impacto de la biologÃa molecular en las ciencias médicas. Estas áreas también han contribuido notablemente a la investigación biomédica y clÃnica permitiendo el avance en el conocimiento de las patogenia de los padecimientos humanos y el desarrollo de novedosas estrategias terapéuticas como son las terapia génica y la regeneración tisular a partir de células madre. Todas las enfermedades humanas pueden ser consideradas como el resultado de la interacción entre la constitución genética del individuo y su medio ambiente. Gracias al Proyecto Genoma Humano conocemos la secuencia de todo nuestro genoma. Dicho conocimiento ha facilitado tanto la identificación de polimorfismos y mutaciones especÃficas en la secuencia del ADN vinculados a la incidencia de enfermedades en distintos grupos étnicos como el desarrollo de la bioinformática en la modelización de nuevas moléculas terapéuticas. Es por todo lo mencionado que en la Licenciatura en BiologÃa nos planteamos la creación de una orientación denominada BiologÃa Molecular en Ciencias Médicas que tiene como objetivo general formar recursos humanos competentes y de calidad capaces de participar en la generación y aplicación de conocimientos cientÃficos de manera ética y profesional.
EcologÃa y Medio Ambiente: La ecologÃa estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sà y con su entorno, estas interacciones se ven afectadas por factores fÃsicos, quÃmicos, biológicos, climáticos que pueden favorecer o perjudicar propiedades como la distribución o la abundancia de especies. La protección de la Biodiversidad es uno de los temas relevantes en la Conservación Global; sin embargo, una conservación coherente no puede tener lugar si no se conocen las especies involucradas y sus patrones de diversidad y distribución. La estimación de la riqueza y la preservación de la biodiversidad son conceptos para entender el funcionamiento de los ecosistemas y su manejo sustentable. La actividad humana sobre los ecosistemas naturales ha tenido un efecto devastador e irreversible en la diversidad de especies y los ambientes, agotando recursos naturales, contaminando el aire y el agua. La urbanización constante y el avance de la actividad agropecuaria alteran el paisaje natural; ésto, junto con el uso recreativo poco responsable de muchas áreas, impactan negativamente en las poblaciones de flora y fauna nativas. Sólo algunas especies pueden adaptarse a estos cambios e incluso verse favorecidas, y otras son sensibles a los cambios por lo que resultan buenos indicadores del deterioro de los ecosistemas. Actualmente, uno de los principales problemas al que nos enfrentamos es el Cambio y el Calentamiento Global, uno de los desequilibrios más importantes generados por el ser humano, que repercute directamente en todos los ecosistemas del mundo, provocando el deshielo de los polos, alterando los hábitats y generando graves alteraciones del clima. Para contrarrestar estos problemas, el Desarrollo Sustentable se fundamenta en el estudio y propuesta de medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales de manera de no comprometer el desarrollo y la vida de generaciones futuras.
BiotecnologÃa: Es una rama de la biologÃa que está orientada a aquellos que no desean dedicarse a la generación de conocimientos en salud humana, ni a la docencia, o a la ecologÃa básica y aplicada. En cambio, desean formarse en ciencias de la vida pero con un objetivo diferente: emplear los conocimientos que sostienen a la biota de este planeta para la generación de riqueza a través del desarrollo o la participación en empresas de base tecnológica centradas en biotecnologÃa. La ingenierÃa genética, la nanobiotecnologÃa, la innovación y gestión de emprendimientos productivos (Bio-business) son un camino consolidado en el mundo desarrollado y un área emergente y promisoria en nuestro paÃs. El avance obtenido en principalmente en el Campo de la Genética y la BiologÃa Molecular junto al desarrollo de nuevas tecnologÃas han permitido la construcción y expresión de moléculas quiméricas de ADN proveniente de distintas células. Dichas técnicas conocidas como técnicas del ADN recombinante o más comúnmente llamadas de “ingenierÃa genética” han potenciado en forma explosiva esta disciplina dando lugar a la BiotecnologÃa moderna. Hoy es posible producir a través de procesos biotecnológicos desde combustibles hasta fármacos, desde alimentos hasta vacunas, productos quÃmicos diversos, enzimas y plásticos biodegradables, entre otros. También es posible lograr el mejoramiento de razas animales y semillas utilizadas por el hombre para alimentarse o para ejercer otras acciones que les sean beneficiosas, por ejemplo, bioreactores moleculares. Es por ello que en nuestra Licenciatura de Ciencias Biológicas con una orientación en BiotecnologÃa cuyo principal objetivo es generar profesionales con una sólida formación cientÃfico-tecnológica que se orienten a relacionar los estudios con el mundo de la producción biológica (industria, agricultura) u otros sectores que pueden llegar a necesitar de la BiotecnologÃa (cuidado del medio ambiente, industrias quÃmicas, minerÃa) y al mismo tiempo formar recursos humanos de alta calidad profesional y con compromiso social.
¿La Universidad cuenta con laboratorios propios?
Si, la Universidad cuenta con laboratorios docentes propios y además los laboratorios de los grupos de investigación que se desempeñan.
En el ámbito de la universidad también son utilizados por los alumnos de la Licenciatura en BiologÃa.
¿Durante la carrera hay prácticas obligatorias?
Todas las materias de la carrera tienen un contenido teórico y uno práctico y ambos aspectos deben ser cursados en forma obligatoria.
Existe además una materia denominada Prácticas de Laboratorio y Trabajo de Campo que atraviesa verticalmente los tres primeros años de la carrera. Introduce progresivamente a los alumnos en las metodologÃas experimentales de más en más complejas, a medida que progresa en su carrera y en función de las materias correspondientes. Realiza además visitas a distintos centros, museos y laboratorios, en compañÃa de sus profesores. En este curso las áreas temáticas son: BiologÃa General, ZoologÃa, QuÃmica General.
¿Cuáles son los horarios de cursada?
El horario de cursada es de lunes a jueves de 8 a 14hs.
¿Se aceptan traspasos (o pases) de otras Universidades?
Dependiendo de cada caso en particular puede ser aceptado o no el traspaso a nuestra Universidad.
Para solicitar este pase de la carrera de Ciencias Biológicas de cualquier Universidad a la Universidad Favaloro, hay que presentar en la SecretarÃa Académica correspondiente, la siguiente documentación:
- Carta dirigida al Decano de la Facultad de IngenierÃa y Ciencias Exactas y Naturales, solicitando el traspaso.
- AnalÃtico con calificaciones de la totalidad de las asignaturas rendidas hasta el momento en la universidad de origen.
- Programa de las asignaturas aprobadas.
- Plan de Estudio con la especificación de la carga horaria.
Una vez reunida esta documentación, deberán comunicarse con la SecretarÃa de la Carrera de BiologÃa a al (011) 4378-1139.
¿Con el tÃtulo que otorga la Universidad se puede ejercer como Profesor?
Si, con el tÃtulo otorgado por la Universidad Favaloro, los egresados pueden ejercer la docencia en todos los niveles educativos (primario, secundario, terciario y universitario).
En la carrera de Ciencias Biológicas, ¿se pueden cursar algunas materias del cuatrimestre o es obligatorio cursar y rendir todas las del cuatrimestre?
SÃ, se pueden cursar menos materias en el cuatrimestre o en el año de las que están indicadas en el plan de estudios, pero hay que tener en cuenta que al haber materias correlativas, si estas no están aprobadas no es posible continuar avanzando en la carrera.
¿La carrera cuenta con convenios de ingreso directo?Â
La Universidad tiene un acuerdo de ingreso directo con el siguiente colegio secundario para la inscripción a la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas.Â
- Instituto Manuel Belgrano (Temperley)
Los aspirantes quedan eximidos del arancel correspondiente al ingreso y de rendir el examen de ingreso.
Los requisitos que deben cumplir son:
- Haber concluido sus estudios en un plazo previo no superior a 12 meses a la fecha de postulación.
- Haber obtenido un promedio general equivalente o superior a 7 puntos, al momento de realizar la aplicación, o aquel que estime conveniente el Consejo Académico de la FICEN.
- No haber recibido sanciones disciplinarias.
- Cumplir las condiciones académicas para iniciar estudios universitarios al 31 de marzo o al 31 de agosto (si ingresaran en el segundo cuatrimestre del año) siguientes al momento de realizar la aplicación.
- Haber realizado la entrevista personal con el Sr. Decano de la Facultad de IngenierÃa y Ciencias Exactas y Naturales, o por quien este designe.