Estudiantes de la Universidad Favaloro eligen Santiago para su formación profesional

Estudiantes de la Universidad Favaloro eligen Santiago para su formación profesional

Nota de opinión a estudiantes de Medicina UF en el Nuevo Diario Web de Santiago del Estero 

Actualmente, 32 alumnos de la casa de altos estudios de Buenos Aires están realizando sus prácticas finales obligatorias en hospitales del interior santiagueño.

En los últimos años, Santiago del Estero ha emergido como un referente en inversión en su sistema de salud pública, con una clara visión descentralizadora que valora el interior provincial como un espacio clave para la formación y el desarrollo profesional.

Dentro de este marco, más de 150 estudiantes de la Universidad Favaloro han elegido realizar su Práctica Final Obligatoria (PFO) en diversos hospitales del interior santiagueño (entre 2021 y la actualidad), marcando un precedente en la relación entre los futuros médicos y las comunidades rurales.

Ayer, la Dra. Graciela Alzogaray, directora del Interior del Ministerio de Salud de la Provincia, y la estudiante Stephanie Bustelo Nunes, quien actualmente realiza su práctica en el Hospital Distrital de la ciudad de Bandera, departamento Belgrano, al sur de Santiago, compartieron sus experiencias en una entrevista en Radio LV11, dentro del ciclo Actualidad Política.

“La figura del médico rural va más allá de la atención clínica: conoce a la familia, la historia del paciente, a los vecinos, a la comunidad en su totalidad. Hay un sentido de pertenencia que enriquece tanto al profesional como al entorno”, explicó la Dra. Alzogaray, subrayando cómo este modelo humaniza la medicina y fortalece el vínculo con la población. Destacó que la articulación con universidades nacionales como la Universidad Favaloro representa un salto de calidad institucional: “Desde la reactivación del convenio en 2021, cada año recibimos estudiantes comprometidos, que llegan al interior con una mirada abierta y una gran vocación”.

Vale mencionar que en este momento hay 32 alumnos en nuestra provincia.

La experiencia en Bandera

Stephanie Bustelo Nunes, oriunda de Bahía Blanca y cursando el último año de Medicina, compartió su experiencia en el hospital de Bandera junto a sus compañeras Oriana Caschetti y Serena Iglesias. Con notable entusiasmo, Bustelo afirmó: “Nos sorprendió gratamente la estructura del sistema de salud pública santiagueño. El hospital tiene especialidades, equipamiento y un equipo humano que garantiza una atención de calidad. Además, en las postas sanitarias encontramos una conexión directa con la comunidad que en las grandes ciudades se pierde”.

La futura médica también valoró profundamente la calidez de los santiagueños y el acompañamiento constante del equipo médico y del ministerio. “Nos sentimos como en casa”, aseguró emocionada. “El director del hospital, el Dr. Emanuel Olivera, es un profesional comprometido que nos guía con mucha paciencia. Estamos aprendiendo muchísimo, no solo desde lo técnico, sino desde lo humano. Esta experiencia nos marcó para siempre. Con mi pareja, que es pediatra, nos gustaría volver a trabajar en Santiago del Estero”, reveló, mostrando un claro interés en el arraigo profesional en la provincia.

Descentralización y tecnología

La Dra. Alzogaray enfatizó que uno de los grandes logros de la política sanitaria provincial es la reducción de la soledad médica en el interior a través de sistemas de interconsulta y comunicación continua entre los hospitales del interior y los centros de mayor complejidad. “Hoy los médicos del interior no están solos. Hay redes activas de comunicación y seguimiento. Además, los avances tecnológicos permiten resolver casos de manera rápida y efectiva. Y todo esto se hace en hospitales donde se prioriza la atención primaria, la prevención y la promoción de la salud”, detalló.

En esa misma línea, el Dr. Emanuel Olivera, director del hospital de Bandera, reafirmó que el interior ya no es sinónimo de carencias. “En nuestro hospital se hacen ecografías, análisis de laboratorio, controles prenatales, cirugías menores, y se articulan derivaciones cuando corresponde. Incluso recibimos pacientes derivados de Tucumán y Chaco, lo que habla del crecimiento y la confianza que genera nuestro sistema”, destacó.

El modelo santiagueño se basa en una estrategia sanitaria territorial, que incluye la construcción de hospitales distritales, el refuerzo de postas sanitarias y una fuerte apuesta a la formación en terreno de los futuros profesionales. Esta visión no solo garantiza el acceso a la salud en las comunidades más alejadas, sino que también genera oportunidades reales de desarrollo profesional y arraigo para los médicos jóvenes.

La entrevista concluyó con las emotivas palabras de Estefanía, quien agradeció el acompañamiento de la Dra. Alzogaray y afirmó: “Gracias por confiar en nosotros. Este paso por Santiago cambió mi forma de ver la medicina. Hoy, más que nunca, quiero ser médica de pueblo”.

El testimonio de Stephanie Bustelo Nunes y el respaldo institucional revelan una realidad transformadora: Santiago no solo ofrece salud pública de calidad, sino que también se ha convertido en una provincia formadora de médicos con un profundo compromiso social, vocación de servicio y lazos de arraigo, un modelo de integración entre salud y educación con una clara mirada federal que empieza a ser un ejemplo para otras jurisdicciones.

Extraído de: Nuevo Diario Web – Santiago del Estero

Compartir en: