(S-adenosylhomocysteine hydrolase-like protein 1 (AHCYL1) inhibits lung cancer tumorigenesis by regulating cell plasticity)
Autores: Muñoz-Bernart M, Budnik N, Castro A, Manzi M, Monge ME, Pioli J, Defranchi S, Parrilla G, Santilli JP, Davis K, Espinosa JM, Kobayashi K, Vigliano C, Perez-Castro, C.
Resumen:
Un trabajo en colaboración entre el Dr. Carlos Vigliano, Jefe de Servicio Anatomía Patológica Hospital Universitario Fundación Favaloro y Director del Departamento de Ciencias Básicas de la Patología Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería (IMeTTyB), Universidad Favaloro – CONICET, miembros de los Servicios de Cirugía Torácica y Anatomía Patológica del Hospital Universitario Fundación Favaloro, y la Dra. Carolina Perez Castro, jefa del grupo “Células madre tumorales y plasticidad celular” del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA)-CONICET- Partner Institute of the Max Planck Society, con la participación de investigadoras de CIBION, FCEN-UBA-CONICET, e investigador de USA, permitió descubrir el rol del gen AHCYL1 (S-adenosyl homocysteine hydrolase-like protein 1 ) en el cáncer de pulmón, en particular en células de adenocarcinoma pulmonar.
El cáncer de pulmón es una patología extremadamente maligna debido a su alta capacidad invasiva y recurrencia debido a la heterogeneidad celular causada por la presencia de las células indiferenciadas con alta plasticidad celular.
En este trabajo se identificó que el gen AHCYL1 se expresa en correlación inversa con respecto a distintos factores de pluripotencia y al marcador de proliferación tumoral Ki67, indicando estar asociado con un fenotipo más diferenciado. Frente a diferentes aproximaciones experimentales, se determinó que la proteína AHCYL1 tiene el potencial de ser un marcador de buen pronóstico en cáncer de pulmón de células no pequeñas. Estos estudios abren la posibilidad de consolidar el uso de este gen junto a otros marcadores en la clínica y ha colaborado en un mejor entendimiento de la biología tumoral para el diseño de futuras estrategias terapéuticas.
Ambos grupos continuarán esta línea de investigación intentando caracterizar los mecanismos involucrados en el control de la plasticidad tumoral pulmonar, así como la consolidación futura del uso de AHCYL1 como biomarcador de utilidad clínica.
Disponible en: Springer
(Acute and chronic physical activity improves spatial memory in an immersive virtual reality task)
INCYT
Autores: Butavand, D. R., Rodriguez, M. F., Cifuentes, M. V., Miranda, M., Bauza, C. G., Bekinschtein, P., & Ballarini, F.
Resumen:
La actividad física beneficia tanto la forma física como la cognición. Sin embargo, su efecto sobre la memoria a largo plazo no está claro. En este estudio, evaluamos el efecto del ejercicio agudo y crónico en la memoria espacial a largo plazo para una nueva tarea de realidad virtual. Los participantes se sumergieron en el entorno virtual y navegaron por una amplia arena que incluía objetos objetivo. Evaluamos la memoria espacial en dos condiciones (objetivos codificados separados por una distancia corta o larga) y descubrimos que 25 minutos de ciclismo después de la codificación, pero no antes de la recuperación, fueron suficientes para mejorar la retención de la memoria a largo plazo para la distancia corta, pero no para la distancia larga. Además, encontramos que los participantes que realizaban actividad física regular mostraban memoria para la condición de corta distancia, mientras que los controles no. Por lo tanto, la actividad física podría ser una forma sencilla de mejorar la memoria espacial.
Disponible en: iScience
(Endocytosis is required for consolidation of pattern-separated memories in the perirhinal cortex)
INCYT
Autores: D. Piromalli Girado, M. Miranda, M. Giachero, N. Weisstaub, P. Bekinschtein.
Resumen: Se propone que la capacidad de separar experiencias similares en representaciones diferenciadas se basa en un proceso computacional llamado separación de patrones, y es una de las características clave de la memoria episódica. Aunque la separación de patrones se ha estudiado principalmente en el giro dentado del hipocampo, se cree que esta función cognitiva también tiene lugar en otras regiones del cerebro. La corteza perirrinal es importante para la adquisición y el almacenamiento de recuerdos de objetos y, en particular, para la diferenciación de la memoria de objetos. El presente estudio se dedicó a investigar la importancia del mecanismo celular de endocitosis para la diferenciación de la memoria de objetos en la corteza perirrinal y su asociación con el factor neurotrófico derivado del cerebro, que previamente se demostró que es fundamental para el mecanismo de separación de patrones en esta estructura.
Disponible en: Frontiers