(Cannabidiol repairs behavioral and brain disturbances in a model of fetal alcohol spectrum disorder)

INCYT

Autores: Ani Gasparyan, Daniela Navarro, Francisco Navarrete, Amaya Austrich-Olivares, Ernest R. Scoma, Vedagni D. Hambardikar, Gabriela B. Acosta, María E. Solesio, Jorge Manzanares.

Resumen:  Estudio llevado a cabo entre el Instituto de Neurociencias Cognitiva y Traslacional  (INCYT)- unidad ejecutora del CONICET- Universidad Favaloro-INECO-, investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (España) y de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos), ha revelado que el cannabidiol, uno de los compuestos que está presente en la planta de cannabis, repara el daño cerebral y las alteraciones en la conducta en ratones con espectro alcohólico fetal. Esta investigación, que fue publicada recientemente en la revista Pharmacological Research, indica que la administración temprana y crónica de cannabidiol en crías de ratones expuestas al alcohol en su etapa gestacional y de lactancia mejora su comportamiento emocional, la memoria y el daño cerebral.

Este compuesto podría, entonces, ser útil para tratar las alteraciones asociadas al trastorno de espectro alcohólico fetal (TEAF), un trastorno derivado del consumo de alcohol durante la gestación y lactancia que se considera la causa evitable más prevalente de problemas relacionados con el desarrollo neuronal.

Disponible en: Science Direct

 

(Echocardiographic measurements of the left heart chambers size in a large cohort of subjects: comparison of body surface area and height indexation to account for effects of obesity)

IMETTYB

Autores: Juan Moukarzel, Eduardo Guevara, Mariano Casciaro, Federico Guilenea, Ariel Pascaner y Damián Craiem.

Resumen: La indexación de los tamaños de las cavidades ventriculares en pacientes con obesidad es un desafío de actualidad. Es por eso que Ingenieros Biomédicos de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Favaloro junto a los cardiólogos del Servicio de Ecocardiografía del Hospital Universitario Fundación Favaloro abordaron esta problemática en el marco de la investigación  “Mediciones ecocardiográficas del tamaño de las cámaras del corazón izquierdo en una gran cohorte de sujetos: comparación de la indexación por superficie corporal y altura para tener en cuenta los efectos de la obesidad”. En este trabajo, se analizaron mediciones de los últimos 10 años en más de 14.000 pacientes y los resultados alcanzados fueron destacados y publicados en el prestigioso Journal of the American Society of Echocardiography.

Disponible en: JASE

(Hippocampal-Prefrontal cortex network dynamics predict performance during retrieval in a context-guided object memory task).

INCYT

Autores: JF Morici, NV Weisstaub, CL Zold.

Resumen: En este trabajo analizamos la comunicación entre el hipocampo ventral y la corteza prefrontal durante la resolución de una tarea de reconocimiento de objetos guiada por contexto. Encontramos que la comunicación entre estas estructuras aumenta cuando el animal está activamente explorando un objeto que le es familiar, pero que vio anteriormente en otro contexto los objetos y en particular cuando el animal explora el objeto que es contextualmente incongruente. Además analizamos la actividad de neuronas individuales en la corteza prefrontal durante la tarea e Identificamos y pudimos identificar distintas subpoblaciones de tipos de neuronas que responden cuando el animal explora los objetos. La magnitud de la respuesta de estas neuronas se correlaciona con la capacidad de los animales de identificar una asociación objeto-contexto como novedosa.

Disponible en: PNAS

(Serotonin Type 2a Receptor in the Prefrontal Cortex Controls Perirhinal Cortex Excitability During Object Recognition Memory Recall)

INCYT

Autores: J.F.MoriciG.CicuttinA.SilvaF.T.GalloM.Miranda, M.BelluscioC.ZoldP.Bekinschtein, N.V.Weisstaub.

Resumen: En este trabajo, analizamos la actividad neuronal en la corteza prefrontal y la corteza perirrinal, dos estructuras involucradas en memorias de reconocimiento, durante la resolución de una tarea de reconocimiento de objeto guiada por contexto. En particular evaluamos como la actividad del receptor de serotonina de tipo 2a en la corteza prefrontal modula la actividad neuronal durante la resolución de esta tarea. Encontramos que si se bloquea la actividad de este receptor en la corteza prefrontal durante la resolución de esta tarea de tipo episódica, se observa un aumento en la actividad neuronal tanto en la corteza prefrontal como en la perirrinal. Ademas encontramos que la actividad neuronal en la corteza perirrinal correlaciona con la respuesta conductual sugiriendo que la actividad del receptor de serotonina de tipo 2a en la corteza prefrontal participa de la modulación de la actividad neuronal en la corteza perirrinal.

Disponible en: Sciense Direct

(Evidence of Continued CD4+ and CD8+ T Cell Activity After SARS-COV-2 Clearance in a Late COVID-19 Pneumonia Heart Transplant Patient)

Autores: Francisco R. Klein, María F. Renedo, Carlos A. Vigliano.

Resumen: El trabajo muestra cómo la actividad inflamatoria inducida por el SARS-COV-2 persiste mucho después de la eliminación del virus aún bajo el tratamiento inmunosupresor requerido por el trasplante. Ofrece evidencias para seguir estudiando los mecanismos de las secuelas tardías del COVID.

Estos fenómenos inflamatorios y proliferativos (independientes de la presencia viral) muestran  un componente inmunológico prolongado, donde futuros estudios podrían demostrar la utilidad de tratamientos que se les opongan.

Disponible en: Cureus

(Work Patterns and Support Needs of People with Serious Mental Illness)

INCYT

Autores: Ciampa, M.A., Roca, M. & Lysaght, R.

Resumen:

Las personas con enfermedad mental grave (SMI por sus siglas en inglés) se encuentran frecuentemente desempleadas, a pesar de su voluntad de trabajar. Varios enfoques de intervención en los empleos han demostrado su eficacia; sin embargo, las tasas de integración laboral de las personas con SMI siguen siendo bajas. En total, 145 participantes con SMI completaron una encuesta, respondiendo preguntas sobre sus datos personales, antecedentes de trabajo, si recibieron apoyos para la integración laboral y su nivel funcional. Además, se accedió a las historias clínicas para verificar y completar su información. Se utilizó un enfoque descriptivo cuantitativo para analizar los datos. No se encontraron diferencias significativas entre los que trabajaban y los que no, en función de la edad, el sexo, el nivel educativo, situación de vida y riesgo de suicidio. Los que trabajaban presentaban mayores niveles de capacidad funcional que los que no estaban trabajando. Los factores asociados con los resultados laborales continúan sin estar claros, lo que agrega valor al puesto que pueden tener los diferentes apoyos hacia la integración laboral.

Disponible en: Springer Link

INCYT

(The spontaneous location recognition task for assessing spatial pattern separation and memory across a delay in rats and mice)

Autores: Reichelt, A. C., Kramar, C. P., Ghosh-Swaby, O. R., Sheppard, P. A., Kent, B. A., Bekinschtein, P., & Bussey, T. J.

Resumen: Mantener recuerdos distintos de experiencias similares entre sí es un proceso cognitivo crítico sin el que tendríamos dificultades para el funcionamiento en la vida cotidiana. Se cree que los recuerdos se mantienen distintos a través de un mecanismo computacional llamado “separación de patrones”, que reduce la superposición entre patrones de entrada similares para amplificar las diferencias entre las representaciones almacenadas. A nivel conductual, se ha demostrado que las fallas en la separación de patrones contribuyen a los déficits de memoria observados en enfermedades neuropsiquiátricas y neurodegenerativas, incluida la enfermedad de Alzheimer, y en el envejecimiento normal. Este protocolo describe el uso de la tarea de reconocimiento espontáneo de ubicación (SLR) en roedores para evaluar la capacidad de separación de patrones. Esta tarea de memoria espontánea de dos fases evalúa hasta qué punto los animales pueden discriminar y recordar las ubicaciones de los objetos presentados durante la fase de codificación de la información. Es la base de un protocolo que estamos trasladando a seres humanos.

Disponible en: Nature Protocols

INCYT

(Functional connectivity of anterior retrosplenial cortex in object recognition memory. Neurobiology of learning and memory)

Autores: Landeta, A. B., Pereyra, M., Miranda, M., Bekinschtein, P., Medina, J. H., & Katche, C.

Resumen: La memoria de reconocimiento se basa en tres componentes: “qué”, “dónde” y “cuándo”. Recientemente demostramos que la corteza retroesplenial anterior (aRSC)y la corteza perirrinal (PRH), a diferencia del hipocampo (HP), son necesarias para la consolidación del componente “qué” de este tipo de memorias. En este trabajo estudiamos qué estructuras cerebrales interactúan con el aRSC para procesar la memoria de reconocimiento de objetos (OR) en ratas. Estudiamos la interacción de seis estructuras cerebrales que están conectadas a las aRSC y la PRH. Nuestros resultados muestran que varias vías cortico-corticales y cortico-talámicas son importantes para la consolidación de la memoria de reconocimiento.

Disponible en: Science Direct

(Results of a palliative care program in patients with advanced heart failure in the end-of-life stage)

Autores: Raquel Liliana Vázquez, Didier Andrés Bruno, María Pilar Cean, Mariana Cecilia
Herrero, Graciela Vita, Andrés Gabriel Méndez Villarroel, Enrique Mario Baldessari.

Resumen: La prevalencia de la insuficiencia cardiaca se encuentra en aumento, manifestándose en la fase avanzada (ICA) con síntomas invalidantes. Las exacerbaciones, las internaciones frecuentes y la elevada morbimortalidad son condiciones para ser asistidas por cuidados paliativos.
Se diseñó un programa de cuidados paliativos cardiológicos (CPC) para monitorear síntomas, profundizar la comunicación, determinar directivas anticipadas y adecuar el esfuerzo terapéutico. El objetivo del estudio fue comparar la asistencia de pacientes fallecidos por ICA, antes y después de un programa de CPC.

Disponible en: Medicina Paliativa

 

(Comprehensive assessment of local and regional aortic stiffness in patients with tricuspid or bicuspid aortic valve aortopathy using magnetic resonance imaging)

IMETTYB

Autores: Pascaner A, Houriez S, Craiem D.

Resumen: El artículo investiga el uso de la resonancia magnética en la modalidad 4D Flow para estimar la rigidez arterial de la aorta en pacientes con válvula bicúspide.

Disponible en: PubMed

Page 1 of 15123456789101112131415