Autores: Francisco R. Klein,  Julia Klein, Diego Otalora Lozano, Carlos Vigliano.

Abstract: We present the case of a lung transplant candidate under veno-venous membrane oxygenation assistance (VV ECMO) whose diagnosis of emphysema of undetermined etiology was redefined as Langerhans cell histiocytosis (LCH) due to a scalp skin biopsy performed years after the beginning of his respiratory symptoms. A 20-year-old patient started three years before his admission with progressive dyspnea leading to a diagnosis of bullous emphysema of undetermined cause, which evolved into respiratory failure and evaluation for bilateral lung transplant. Three years later, he developed bilateral pneumonia requiring mechanical ventilation. When refractory hypoxemia ensued, he had to be placed on VV ECMO. Under these conditions, he was transferred to our center and listed for a bilateral pulmonary transplantation. Forty-eight hours after admission, and due to intense polyuria, central diabetes insipidus was diagnosed. In this clinical context, the presence of cutaneous lesions on the scalp was reconsidered and biopsied under the presumption of possible LCH, with pathology analysis confirming the diagnosis. He continued to be assisted with VV ECMO for 66 more days as a bridge to transplantation, developing multi-organ failure and passing away before a donor organ was available. The diagnosis of LCH should be considered in any adult patient with bullous emphysema of undetermined cause. Given the possibility of early therapeutic interventions, the search for its clinical associations (e.g., diabetes insipidus and/or skin lesions) should be a systematic part of the etiologic workup. The availability of skin specimens to reach a diagnosis makes its thorough search an important part of the diagnostic approach.

Disponible en: Cureus

Autores: Franco AppianiCarlos Santiago Claverie Francisco R Klein.

Abstract: Introduction Posterior reversible leukoencephalopathy syndrome (PRES) is a clinical-radiological condition characterized by reversible subcortical vasogenic cerebral edema of acute or subacute onset in circumstances that disrupt capillary permeability, unfrequently accompanied by cytotoxic and/or hemorrhagic lesions. We describe a case series of PRES with hemorrhagic features. Subjects and methods Electronic medical records of hospitalized patients diagnosed with PRES from January 2009 to December 2021 were collected. Demographic data, medical history, clinical presentation, and outcome were recorded. Variables were compared between patients with and without hemorrhagic features using the Wilcoxon-Mann-Whitney test with a statistical significance level of p<0.05. Results Over a 12-year period, 33 patients were diagnosed with PRES, of whom 10 had hemorrhagic features: seven cortical microbleeds, two intraparenchymal hematomas, and one subarachnoid hemorrhage. Half of the patients were women, with a median age of 45.8 years (interquartile range (IQR) 21.8), and were admitted for non-neurological reasons. The sample included nine transplant recipients (six solid organa, three bone marrowa), with four patients in the immediate post-transplant period. PRES occurred in the context of infections and blood pressure fluctuations under cytotoxic drugs, such as immunosuppressants. Seventy percent showed improvement/resolution on neuroimaging at a median of 70 days (IQR 62.9). The three major hemorrhages occurred in the context of thrombocytopenia. The recorded in-hospital mortality was 10%. When compared to PRES without hemorrhagic features, patients with hemorrhagic features had a lower use of corticosteroids (50% vs. 78.8%; p=0.02) and a higher presence of restrictive lesions on neuroimaging (60% vs. 17%; p=0.04), with no differences in the other analyzed variables. Conclusion Patients with PRES and hemorrhagic features had a lower use of corticosteroids and a higher presence of restrictive lesions on neuroimaging. Further studies are needed to better understand the clinical implications and management of PRES with hemorrhagic manifestations.

Disponible en: Pub Med

Cromatografía de intercambio iónico como método simple y escalable para aislar pequeñas vesículas extracelulares biológicamente activas de medios condicionados.

(Ion exchange chromatography as a simple and scalable method to isolate biologically active small extracellular vesicles from conditioned media)

IMETTYB

Autores: Ricardo Malvicini, Diego Santa-Cruz, Anna Maria Tolomeo, Maurizio Muraca, Gustavo Yannarelli, Natalia Pacienza

Resumen:En los últimos años, las vesículas extracelulares (VE) se han vuelto de gran interés debido a su potencial como biomarcadores, sistemas de administración de fármacos y, en particular, agentes terapéuticos. Sin embargo, no hay consenso sobre cuál es la mejor manera de aislar estos VEs. La elección del método de aislamiento depende del material de partida (es decir, medios de cultivo condicionados, orina, suero, etc.) y sus aplicaciones posteriores. Aunque existen numerosos métodos para aislar vesículas extracelulares, pocos son compatibles con aplicaciones clínicas porque no son escalables. En el presente trabajo, configuramos un protocolo para aislar vesículas extracelulares de medios condicionados mediante cromatografía de intercambio iónico, un método simple, rápido y escalable, adecuado para la producción clínica. Realizamos el aislamiento utilizando una resina de intercambio aniónico (Q sefarosa) y eluimos las VEs utilizando NaCl 500 mM. Caracterizamos el perfil de elución midiendo la concentración de proteínas y lípidos, y CD63 mediante ELISA. Además, inmunofenotipamos todas las fracciones eluidas, evaluamos la presencia de TSG101, calnexina y citocromo C mediante Western Blot, analizamos el tamaño y la distribución de las nanopartículas mediante tRPS y la morfología mediante TEM. Finalmente, evaluamos la actividad inmunomoduladora in vitro. Descubrimos que la mayoría de las vesículas extracelulares se eluyen y concentran en una fracción de pico único, con un tamaño medio de partícula de <150 nm y expresión de los marcadores CD9, CD63, CD81 y TSG101. Además, las VEs de la fracción 4 ejercieron una actividad antiinflamatoria en los macrófagos estimulados por LPS. En resumen, configuramos un método cromatográfico, escalable y clínicamente compatible para aislar y concentrar vesículas extracelulares pequeñas a partir de medios condicionados, que preserva la actividad biológica de las vesículas extracelulares.

Disponible en: Plos One

(S-adenosylhomocysteine hydrolase-like protein 1 (AHCYL1) inhibits lung cancer tumorigenesis by regulating cell plasticity)

Autores: Muñoz-Bernart M, Budnik N, Castro A, Manzi M, Monge ME, Pioli J, Defranchi S, Parrilla G, Santilli JP, Davis K, Espinosa JM, Kobayashi K, Vigliano C, Perez-Castro, C.

Resumen:

Un trabajo en colaboración entre el Dr. Carlos Vigliano, Jefe de Servicio Anatomía Patológica Hospital Universitario Fundación Favaloro y Director del Departamento de Ciencias Básicas de la Patología Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería (IMeTTyB), Universidad Favaloro – CONICET, miembros de los Servicios de Cirugía Torácica y Anatomía Patológica del Hospital Universitario Fundación Favaloro, y la Dra. Carolina Perez Castro, jefa del grupo “Células madre tumorales y plasticidad celular” del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA)-CONICET- Partner Institute of the Max Planck Society, con la participación de investigadoras de CIBION, FCEN-UBA-CONICET, e investigador de USA, permitió descubrir el rol del gen AHCYL1 (S-adenosyl homocysteine hydrolase-like protein 1 ) en el cáncer de pulmón, en particular en células de adenocarcinoma pulmonar.

El cáncer de pulmón es una patología extremadamente maligna debido a su alta capacidad invasiva y recurrencia debido a la heterogeneidad celular causada por la presencia de las células indiferenciadas con alta plasticidad celular.

En este trabajo se identificó que el gen AHCYL1 se expresa en correlación inversa con respecto a distintos factores de pluripotencia y al marcador de proliferación tumoral Ki67, indicando estar asociado con un fenotipo más diferenciado. Frente a diferentes aproximaciones experimentales, se determinó que la proteína AHCYL1 tiene el potencial de ser un marcador de buen pronóstico en cáncer de pulmón de células no pequeñas. Estos estudios abren la posibilidad de consolidar el uso de este gen junto a otros marcadores en la clínica y ha colaborado en un mejor entendimiento de la biología tumoral  para el diseño de futuras estrategias terapéuticas.

Ambos grupos continuarán esta línea de investigación intentando caracterizar los mecanismos involucrados en el control de la plasticidad tumoral pulmonar, así como la consolidación futura del uso de AHCYL1 como biomarcador de utilidad clínica.

Disponible en: Springer

(Acute and chronic physical activity improves spatial memory in an immersive virtual reality task)

INCYT

Autores: Butavand, D. R., Rodriguez, M. F., Cifuentes, M. V., Miranda, M., Bauza, C. G., Bekinschtein, P., & Ballarini, F.

Resumen:

La actividad física beneficia tanto la forma física como la cognición. Sin embargo, su efecto sobre la memoria a largo plazo no está claro. En este estudio, evaluamos el efecto del ejercicio agudo y crónico en la memoria espacial a largo plazo para una nueva tarea de realidad virtual. Los participantes se sumergieron en el entorno virtual y navegaron por una amplia arena que incluía objetos objetivo. Evaluamos la memoria espacial en dos condiciones (objetivos codificados separados por una distancia corta o larga) y descubrimos que 25 minutos de ciclismo después de la codificación, pero no antes de la recuperación, fueron suficientes para mejorar la retención de la memoria a largo plazo para la distancia corta, pero no para la distancia larga. Además, encontramos que los participantes que realizaban actividad física regular mostraban memoria para la condición de corta distancia, mientras que los controles no. Por lo tanto, la actividad física podría ser una forma sencilla de mejorar la memoria espacial.

Disponible en: iScience 

(Endocytosis is required for consolidation of pattern-separated memories in the perirhinal cortex)

INCYT

Autores: D. Piromalli Girado, M. Miranda, M. Giachero,  N. Weisstaub, P. Bekinschtein.

Resumen: Se propone que la capacidad de separar experiencias similares en representaciones diferenciadas se basa en un proceso computacional llamado separación de patrones, y es una de las características clave de la memoria episódica. Aunque la separación de patrones se ha estudiado principalmente en el giro dentado del hipocampo, se cree que esta función cognitiva también tiene lugar en otras regiones del cerebro. La corteza perirrinal es importante para la adquisición y el almacenamiento de recuerdos de objetos y, en particular, para la diferenciación de la memoria de objetos. El presente estudio se dedicó a investigar la importancia del mecanismo celular de endocitosis para la diferenciación de la memoria de objetos en la corteza perirrinal y su asociación con el factor neurotrófico derivado del cerebro, que previamente se demostró que es fundamental para el mecanismo de separación de patrones en esta estructura.

Disponible en: Frontiers

(Cannabidiol repairs behavioral and brain disturbances in a model of fetal alcohol spectrum disorder)

INCYT

Autores: Ani Gasparyan, Daniela Navarro, Francisco Navarrete, Amaya Austrich-Olivares, Ernest R. Scoma, Vedagni D. Hambardikar, Gabriela B. Acosta, María E. Solesio, Jorge Manzanares.

Resumen:  Estudio llevado a cabo entre el Instituto de Neurociencias Cognitiva y Traslacional  (INCYT)- unidad ejecutora del CONICET- Universidad Favaloro-INECO-, investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (España) y de la Universidad de Rutgers (Estados Unidos), ha revelado que el cannabidiol, uno de los compuestos que está presente en la planta de cannabis, repara el daño cerebral y las alteraciones en la conducta en ratones con espectro alcohólico fetal. Esta investigación, que fue publicada recientemente en la revista Pharmacological Research, indica que la administración temprana y crónica de cannabidiol en crías de ratones expuestas al alcohol en su etapa gestacional y de lactancia mejora su comportamiento emocional, la memoria y el daño cerebral.

Este compuesto podría, entonces, ser útil para tratar las alteraciones asociadas al trastorno de espectro alcohólico fetal (TEAF), un trastorno derivado del consumo de alcohol durante la gestación y lactancia que se considera la causa evitable más prevalente de problemas relacionados con el desarrollo neuronal.

Disponible en: Science Direct

 

(Echocardiographic measurements of the left heart chambers size in a large cohort of subjects: comparison of body surface area and height indexation to account for effects of obesity)

IMETTYB

Autores: Juan Moukarzel, Eduardo Guevara, Mariano Casciaro, Federico Guilenea, Ariel Pascaner y Damián Craiem.

Resumen: La indexación de los tamaños de las cavidades ventriculares en pacientes con obesidad es un desafío de actualidad. Es por eso que Ingenieros Biomédicos de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Favaloro junto a los cardiólogos del Servicio de Ecocardiografía del Hospital Universitario Fundación Favaloro abordaron esta problemática en el marco de la investigación  “Mediciones ecocardiográficas del tamaño de las cámaras del corazón izquierdo en una gran cohorte de sujetos: comparación de la indexación por superficie corporal y altura para tener en cuenta los efectos de la obesidad”. En este trabajo, se analizaron mediciones de los últimos 10 años en más de 14.000 pacientes y los resultados alcanzados fueron destacados y publicados en el prestigioso Journal of the American Society of Echocardiography.

Disponible en: JASE

(Hippocampal-Prefrontal cortex network dynamics predict performance during retrieval in a context-guided object memory task).

INCYT

Autores: JF Morici, NV Weisstaub, CL Zold.

Resumen: En este trabajo analizamos la comunicación entre el hipocampo ventral y la corteza prefrontal durante la resolución de una tarea de reconocimiento de objetos guiada por contexto. Encontramos que la comunicación entre estas estructuras aumenta cuando el animal está activamente explorando un objeto que le es familiar, pero que vio anteriormente en otro contexto los objetos y en particular cuando el animal explora el objeto que es contextualmente incongruente. Además analizamos la actividad de neuronas individuales en la corteza prefrontal durante la tarea e Identificamos y pudimos identificar distintas subpoblaciones de tipos de neuronas que responden cuando el animal explora los objetos. La magnitud de la respuesta de estas neuronas se correlaciona con la capacidad de los animales de identificar una asociación objeto-contexto como novedosa.

Disponible en: PNAS

(Serotonin Type 2a Receptor in the Prefrontal Cortex Controls Perirhinal Cortex Excitability During Object Recognition Memory Recall)

INCYT

Autores: J.F.MoriciG.CicuttinA.SilvaF.T.GalloM.Miranda, M.BelluscioC.ZoldP.Bekinschtein, N.V.Weisstaub.

Resumen: En este trabajo, analizamos la actividad neuronal en la corteza prefrontal y la corteza perirrinal, dos estructuras involucradas en memorias de reconocimiento, durante la resolución de una tarea de reconocimiento de objeto guiada por contexto. En particular evaluamos como la actividad del receptor de serotonina de tipo 2a en la corteza prefrontal modula la actividad neuronal durante la resolución de esta tarea. Encontramos que si se bloquea la actividad de este receptor en la corteza prefrontal durante la resolución de esta tarea de tipo episódica, se observa un aumento en la actividad neuronal tanto en la corteza prefrontal como en la perirrinal. Ademas encontramos que la actividad neuronal en la corteza perirrinal correlaciona con la respuesta conductual sugiriendo que la actividad del receptor de serotonina de tipo 2a en la corteza prefrontal participa de la modulación de la actividad neuronal en la corteza perirrinal.

Disponible en: Sciense Direct

Page 1 of 1612345678910111213141516